Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

Bahía Blanca - Rafael Arce

Imagen
    Para Alberto Giordano   La novela de Martín Kohan descansa en un procedimiento muy sutil y tanto más eficaz: el trabajo que demanda dos incompatibilidades formales. Tardé más o menos la mitad de la novela en darme cuenta (porque terminarla implica arruinar la conjetura inicial, tan sugestiva) y no estoy seguro de que no sea algo que empieza a funcionar así promediando el relato (hasta que se esfuma). Me refiero a esto. La ficción parece adoptar el formato del diario. El protagonista viaja a Bahía Blanca huyendo o buscando (el lector se irá enterando a partir de la mitad de la historia) y lo que leemos son las anotaciones, con fechas precisas y momentos de la jornada. Ahora bien, la novela utiliza predominantemente el presente: esta dominante se contradice -o parece contradecirse- con la escritura de un diario, en la cual se consignan los hechos, circunstancias, minucias, detalles, de una jornada determinada. No puedo explicarme sin un fragmento:   15 de...

El dominio de una presencia. Sobre cómo se gestó el Bacon de Leiris - Raúl Andrés Cuello

Imagen
   [Noticia: esta es una versión adaptada del epilogo al Bacon de Michel Leiris de pronta aparición en Homo Faber]   La primera mención que hace Michel Leiris de Francis Bacon en su monumental Journal está fechada el viernes 12 de noviembre de 1965; allí sitúa al que luego sería uno de sus mejores amigos como un exponente del realismo, teniendo en cuenta, por supuesto, los condicionantes subjetivos a los que adscribe la definición de “realismo”. Leiris ya está dándole vueltas al término, intentando enarbolar una teoría que se ajuste no sólo a este complejo campo sino también a su cosmovisión estética. Unas páginas más adelante -el 30 de julio de 1966- se confiesa algo nervioso porque se acerca la rentrée y aún no ha culminado el texto sobre Bacon en el que compartirá plaza con otros grandes como Picasso, Giacometti, Masson, etc. Es, si se quiere, el germen de la serie de escritos que le dedicará al pintor inglés y por el que, a su vez, pondrá a contraluz el espacio...

Infinito, infinito malo, infinito argentino - Bruno Grossi

Imagen
  A Carlos Surghi, que hizo de la ligereza un método   Solo los tontos generalizan pero solo los cagones no lo hacen Franco J. Mateu, Santa Fe – 1921 – Experimentos/Fracasos   Habría dos interpretaciones standard sobre las virtudes generales de Argentina para los propios argentinos. Interrogados con ingenuidad y ánimo esencialista sobre las bondades del ser nacional, sobre qué es lo que más les gusta o les parece representativo de nuestro amado e irreductible país, los argentinos suelen privilegiar, alternativamente, los paisajes o las personas. Pero estas elecciones, lejos de ser preferencias subjetivas y caprichosas, no son más que hipóstasis objetivas de una serie de habitus y supuestos que no solo sobredeterminan cada una de las respuestas, sino que permiten inferir idiosincrasias más amplias que se entroncan con dos grandes y antagónicas tradiciones nacionales. En la primera de las preferencias -la hipótesis oligarca- el énfasis retórico en torno a nuest...

Argerich - Carlos Surghi

Imagen
  La música antes de ser música permanece dormida. Descansa en su desidia y se arrulla en el disimulo de su potencia. ¿Sueña su propio pasado? ¿Profetiza lo porvenir en la pasividad de un olvido al que se entrega para disimular lo que es? Imposible de saber. Nadie se atreve a molestarla o llamarla, ella solo irrumpe, se abalanza para sacudir a aquel de quien se apodera y, por supuesto, determina que, a partir de su llegada, ya nada sea lo que es. Por eso poco sabemos de lo que llamamos la profundidad onírica de la música; en todo caso, solo sabemos que eso ‒la lejanía de su lugar de residencia, la molicie de su quietud que se rompe en su asalto‒ es un misterio. Hay entonces una metafísica de la música a la que le sigue necesariamente su fenomenología. Es algo parecido a una búsqueda arqueológica de la genialidad que asoma en los restos de cualquier imagen una vez que ésta se ha roto sabiendo que por detrás uno podía encontrar una vida, ya que, cuando la música transforma a la vida ...