Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025

Cinefilia - Carlos Surghi

Imagen
  Para Speedy, Virgilio personal en el infierno de las imágenes       Un amigo de la ciudad y otro que está en ella de visita me invitan a la Sexta semana mundial de la cinefilia. En la propuesta de uno leo un intento por hacer de mí un espectador formado, en la del otro, cierta provocación. Con este último sostengo la pugna iconoclasta de mi modernismo anacrónico, con el primero, la apertura hacia formas de sociabilidad en las que tengo más para aprender que para dar cátedra. Lo cierto es que el tiempo del cine me exaspera, su demanda de pasividad, su reminiscencia platónica, su postración de la atención me juegan siempre en contra. Hay un nihilismo oculto en él, me diría al oído mi Nietzsche portátil y personal, mientras que un poeta amigo, mucho más extremista, me recordaría que “ni siquiera es arte”. Pero la conversación, esa fábula inventada por los ingleses en el siglo XVIII, esa inflexión por demás vital y real viene desde hace tiempo ganando mi entusias...

Anatomía del best-seller - César Aira

Imagen
  [Publicado en Creación ,   N°3, agosto-septiembre de 1986]   Ante todo, y aunque más no sea para paliar un poco la habitual confusión que reina en la materia, convendría hacer una diferencia entre dos usos de la palabra “best-seller”: el primero, y más natural, el sentido que podría decirse “etimológico”, es el del libro más vendido . Sobre eso, obviamente, no hay nada que decir: cualquier libro puede venderse más que otros, o más que todos los otros, en determinado momento. Las circunstancias más diversas, la moda, la casualidad, pueden llevar a ese resultado. El otro sentido, sobre el que sí conviene reflexionar un poco, es el de “best-seller” como género específico: el libro, generalmente en forma de novela, hecho con vista al consumo de un público inmediato. En realidad, ambos sentidos de la palabra pueden reconciliarse si afinamos un poco la traducción. Best-seller no es exactamente el “más” vendido, sino el que se vende “mejor”. Porque no cuenta solo la cant...

María Selva - Rafael Arce

Imagen
  Lunes. Saco una foto del cruce entre General Paz y Javier de la Rosa. Se la mando a mi viejo. Tarda un rato en responder. Yo me impaciento. Desde hace algunos años, su desdén, indolencia y desapego han aumentado. Me pregunta qué hago en la ciudad. Más bien qué hago en este barrio debería preguntarse. Le contesto que estuve tomando exámenes. Hablamos del boliche de Ivo Navas. Yo recordaba mal el nombre: “Hugo”, le había puesto. ¿Quién se llama “Ivo”? Le pregunté a ella, cuando salimos de compras, si podíamos caminar algunas cuadras hacia el norte, por la avenida. Buscaba el boliche. La palabra es la apropiada, o lo era. Uno de esos bares antiguos, venidos a menos, con barra, piso de madera vieja y agujereada, cartas de truco, grapa y aperitivos. Parroquianos sempiternos. Supongo que mi padre, porteño recién llegado, encarnaba la alteridad, un falso dandismo del que se mete en los rincones más insólitos de la provincia. Bien pensando, no habría muchos lugares así en la ciudad....