Ensueño, locura y experiencia narrativa en la obra de Saer - Malena Pastoriza

“Al poema lo sueño, después lo despierto” Leónidas Lamborghini, Diario de poesía Es sabido que las escenas de sueño y los relatos de pesadillas colman la literatura del siglo XX. En la obra de Juan José Saer, proliferan las escenas de sueño, pesadilla, somnolencia y despertar al punto tal que pueden ser consideradas un rasgo distintivo de su literatura. Si nos propusiéramos construir una serie que incluyera todos los textos en los que estas escenas tienen protagonismo, menos como la reversión de un tópico que como la insistencia de un énfasis, cabría iniciar con las percepciones de Romualdo en el cuento “Las arañas”; asimismo, no podrían faltar las pesadillas de Gloria en “¡Ah, si encontrara el camino de regreso!” y las alucinaciones del capitán en “Paramnesia” de Esquina de febrero, los delirios nocturnos de Pancho en La vuelta completa, los sueños alucinatorios de Ernesto en Cicatrices , las percepciones somnolientas del narrador de “La mayor”, las ensoñaciones...